![]() ![]() La generación del 92, a demostrar su calidad en junior desde Navidad Tres jugadores en 2.10, una camada alabada tradicionalmente por su talento... La selección Sub18 se concentra en Barakaldo para la disputa de un torneo amistoso antes de Mannheim y del Europeo, con aspiraciones apuntando alto y un equipo que no responde a los cánones de selección inferior española
El combinado junior deberá afrontar diferentes compromisos este curso baloncestístico, empezando por el Torneo de Mannheim (3-10 abril de 2010), además del Europeo Sub18 (22 julio-1 agosto de 2010, en Vilnius) y el Mundial Sub17 (excluidos los juniors de segundo año) en Hamburgo (2-11 julio). Pero, antes de todo ello, la primera parada está en el Torneo Internacional de Barakaldo ante las selecciones de Eslovenia, Alemania y Euskadi. Una primera piedra de toque para una prometedora camada del 92, que ha despertado siempre grandes alabanzas, pero que no ha sido capaz de confirmarlas, acabando en la sexta plaza del Europeo Sub16 de su generación. Es ahora, con la adición de algunas piezas en la categoría junior, cuando deben confirmar una capacitación real para competir en Europa. Para ello, la Federación está probando diferentes jugadores, con las miras puestas en objetivos también diversos. Juan Antonio Orenga, que se hará cargo de este combinado en Barakaldo, define la trayectoria en la web de la FEB: A esta convocatoria de 16 jugadores hay que unirles otros a los que estamos siguiendo y que pueden entrar en la lista que acudirá al Torneo de Mannheim. Después de Alemania ya debemos de tener conformado el grupo. Todo ello, teniendo en cuenta que los jugadores de la generación del 93 (cuatro en esta convocatoria) difícilmente participarán con la Sub18 en el Europeo, teniendo en cuenta que terminarían su participación en Hamburgo el 11 de julio y el Europeo empieza el 22 del mismo mes. Preselección española Junior
La preselección incluye a 16 jugadores, cuatro de los cuales vienen de proclamarse campeones de Europa Cadete en Lituania el pasado verano, con un bello juego de conjunto bajo las órdenes de Diego Ocampo. En la posición de base se dan varios cambios respecto al Europeo Sub16 de la generación, donde sólo repite Carles Marzo, que el año pasado se postuló como el mejor base del 92. Le acompaña José Pozas, cuyo espectacular crecimiento el año pasado, en un Unicaja plagado de jugadores de talento, le acabó de situar en la primera línea española. Completa el trío Jaime Fernández, base de primer año que formó parte del quinteto ideal del último Europeo Cadete, aunque actuando durante muchos minutos como escolta. En la línea exterior sobresale la convocatoria de prácticamente todo el perímetro del DKV Joventut, con Alex Barrera, Albert Ventura y Joan Tomàs. Este último, habitual abanderado de la generación del 92, es sin duda uno de los jugadores de mayor proyección, aunque todavía debe confirmar que está a la par con los mejores jugadores europeos. Se suma al perímetro un exterior multiposición como Miki Servera, llegado al Unicaja esta temporada desde el productivo CTEIB y el escolta Alex Igual, que ha seguido una trayectoria bien diferente al patrón común de las jóvenes promeseas. Igual ha militado las últimas campañas en el CB Navàs de EBA, donde ha competido directamente en una categoría senior bajo la dirección del formador Miquel Nolis.
En lo que al juego interior propiamente establecido por el listado oficial... no es el de una selección española. El permanente gruñido por la falta de altura ya no existe. El eterno complejo de inferioridad por la altura ya no existe, por lo que tampoco lo hace la épica de la pelea y la batalla ni el apelar a la riqueza táctica para paliar las deficiencias. Esta selección es potente en su juego interior, ya no hay condicionantes. Si acaso, no los mismos de siempre, pues encontrar a tres jugadores de 2.10 en el mismo combinado español de categorías inferiores es nunca visto. Elhadji Malick Fall, Fran Guerra y Jordi Mas dan realmente la talla en cuanto a centímetros, algo que todavía se incrementa más si sumamos los 2.07 del cajista Javier González. El africano forma parte de esa nueva generación de españoles que poco a poco parece ir acoplándose a las selecciones inferiores mediante carta de naturaleza, como ya hicieran el verano pasado Mamadou Samb y Vanessa Ble. Malick Fall representa el típico perfil de interior africano que puebla las canteras españolas: alto, espigado, delgado, frágil y por pulir técnicamente. Pero con una superioridad desde sus centímetros inmensa y una extrema facilidad para coger rebotes e imponer la tiranía de la combinación de sus habilidades y capacidades físicas. En su caso, son superiores a la media de esta estirpe de jugador. Sin duda uno de los juniors más determinantes de toda España, especialmente por unos movimientos bajo aros que son escasos y extremadamente eficientes en combinación con su altura. Sin duda, una inclusión en la selección que aumenta el nivel sí o sí, pese a contar con jugadores de su altura en Mas o Guerra. Ambos están lejos del nivel de dominancia del africano, por endeblez física y falta de cierta agresividad que explote sus condiciones, aunque capaces de finalizar y de condicionar en defensa con brazos interminables. La falta de peso de un jugador como Jordi Mas es capaz de compensarla Javier González, más corpulento y con ciertos movimientos interiores desarrollados ya desde su etapa cadete, aunque sin que todavía haya acabado de mostrarse como factor diferencial. A esta estatura sin duda a cuidar se le suma el prometedor ala-pívot Alejandro Suárez (también formado en el CTEIB), con facilidad para el lanzamiento exterior, un Míchel Acosta muy frecuente en las selecciones inferiores, aunque algo venido a menos por su escasa estatura y su juego puramente interior, además del madridista de primer año Julen Olaizola. Una generación tan atípicamente española, capaz de poner sobre la pista un quinteto por encima de los dos metros de media (con exteriores como Tomàs y Servera) y al que se el brinda la posibilidad de jugar de un modo que raramente ha sido posible en las categorías inferiores. Queda ver hasta dónde se llega. ACB.COM Últimos artículos del autor
|